Releo el texto “Epílogo o Prólogo” de CIRCULOS DE ESPUMA.
Ahora no me importa reconocerlo: He estado Creo que GAIUS MAGIUS va a venir
al Huerto. (1)
¿De qué modo se puede calificar a estos artistas que no
cumpliendo las condiciones para ser un grupo siguen manteniendo lazos para
mostrarse juntos? Por supuesto ninguno de ellos tiene elemento simétrico:
¡Menudos son! Sin embargo tienen ley de composición interna, cumplen la
propiedad asociativa y tienen elemento neutro.
Evidentemente no son un grupo.
Durante todo este tiempo su ley de composición interna más
frecuente ha sido el lugar: Sus obras se hacían en función del espacio
expositivo. Ahora, en este espacio del Huerto, es el tiempo.
Chupando del bote toda mi vida y vosotros, como estáis a
vuestras cosas y no os sonaba mal, lo habéis pasado por alto.
Efectivamente soy un suplantador. Pero no uno cualquiera,
soy el elemento neutro que necesitáis para poder, de ciento en viento, juntaros
y cumplir con la propiedad asociativa a la que tanto debéis.
¿Cómo he podido realizar tal perversión? ¿De qué modo
enfermé, o mi mente se desvió, para no quedarme en casa trenzando el esparto de
mi soga?
No vengo aquí a explicar lo que es el instinto de
supervivencia, ni de qué modo abyecto puede uno emplear cualquier tipo de
argucia para perpetuarse en el poder. ¡Sí, he dicho el poder!
Necesitáis, como el aire, un elemento neutro y ese es mi
poder: Veo vuestra obra, la estudio, verbalizo lo que dios me da a entender y
vosotros, cumpliendo la ley de composición interna dada, seguís a lo vuestro.
Como elemento neutro de esta exposición me permito traer una
inscripción de Cueva Román en Clunia. Se trata de un escrito en barro de Cueva
Román en Clunia que hizo con el dedo o un palito el Sr. Gaius Magius donde
afirma que ha estado allí, más o menos, hace 2.000 años.
G(aius) Magius / hac iterum /cum visûm.
Pero, ¡Ah, sorpresa! Un montón de siglos después, Beuys, nada menos, afirmó:
¡Yo lo he visto! (2)
¿Quién me va a prohibir a mí gozar otro tanto?
Ramón
1.Alejandro Martínez
2.
Joseph Beuys: “Agradecimiento a Wilhelm
Lehmbruck”
Comentarios
Publicar un comentario